top of page

Origenes y alcances del Consumerismo

De acuerdo a Peter Drucker (1980), el consumerismo es la vergüenza del marketing. Justamente, este movimiento nació para proteger a los consumidores de las empresas que usan el marketing para imponer sus exigencias a la demanda. Se basa en que existe un desequilibrio entre los derechos del comprador y del vendedor. Tópico que la gerencia de mercados revestida de responsabilidad social no puede descuidar.

 

Rolando Arellano (2000), al respecto nos comenta, que el movimiento consumerista es el movimiento social que busca aumentar el poder de negociación frente a las empresas. Los argumentos de la crítica consumerista afirman, que las empresas usan el marketing para satisfacer las necesidades del consumidor en el corto plazo, en detrimento del bienestar en el largo plazo. Asimismo, señalan que las empresas privilegian su beneficio económico antes que la sastifación de sus mercados y, para lograr este objetivo, privilegian el valor afectivo de los productos en detrimento de su valor funcional.

 

Se dice, que sus orígenes se remontan a finales del siglo pasado en los países escandinavos, en donde se manifiestan  sociedades cooperativas de consumidores y un movimiento femenino dedicado a la economía familiar. Se sabe además, que en 1920 se formaron en Estados Unidos las primeras cooperativas de consumidores para proteger sus compras, hasta que en 1962 se hicieron oficiales los derechos del consumidor: derecho a consumir, derecho a la información, derecho a la reparación, derecho a la seguridad y a la salud y derecho a ser representado.

 

 

Justamente, este movimiento se fortalece recientemente con la creciente educación y organización de los consumidores, y constituye un importante grupo de presión que obliga a las empresas a usar responsablemente las técnicas de marketing. 

 

Aspecto que desafortunadamente en nuestro país no se le ha dado la importancia que se merece, a pesar de contarse con una Ley de protección del consumidor que deja mucho que decir el respeto al cumplimiento de lo que en ella esta tipificado.

 

Arellano agrega, que en América latina existen muy pocos movimientos consumeristas, debido a la existencia de oligopolios en casi todos los sectores de consumo. Es en los años noventa, cuando se empiezan a liberar los mercados latinoamericanos, observándose que los consumidores comienzan a tomar conciencia de su poder de negociación frente a las empresas, ejerciendo su derecho de escoger entre diversas marcas y fabricantes.

© 2014.- Exprésate en la Comunicación

bottom of page